Sobre la institucionalización y la transversalización de género en la política universitaria chilena

Contenido principal del artículo

Sección: Trabajos

Resumen

La incorporación de la perspectiva de género tiene un carácter estratégico en la política y gobierno universitario, no solo por ser un tema de derechos humanos, sino también porque involucra el cumplimiento normativo y el reconocimiento de aseguramiento de calidad ante los diversos grupos de interés. En tal sentido, el propósito de ese trabajo es valorar los avances que presentan las universidades chilenas en materia de institucionalización y transversalización de género a partir de investigaciones previas sobre el tema. Se realiza una aproximación conceptual desde la perspectiva de la ciencia política, se muestran los factores globales y locales que han promovido la incorporación del problema de la desigualdad de género en la agenda universitaria y se señalan acciones concretas para dar cuenta de los avances del proceso y sus desafíos.

Detalles del artículo




Wendolin Suárez

Biografía del autor/a

Wendolin Suárez, Universidad Tecnológica Metropolitana

Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Gerencia Pública, Licenciada en Administración. Académica del Departamento de Gestión Organizacional, Facultad de Administración y Economía Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile, Docente invitada por la Universidad del Bío-Bío, por la Universidad de Tarapacá y por la Universidad de la Salle (Brasil). Más de ochenta publicaciones en revistas científicas arbitradas e indexadas.

Suárez, W. (2025). Sobre la institucionalización y la transversalización de género en la política universitaria chilena. Evidencia Educativa, (3), 17 - 20. Recuperado a partir de http://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/evidenciaeducativa/article/view/134