http://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/evidenciaeducativa/issue/feedEvidencia Educativa2025-08-21T19:29:37+00:00Claudio Rivera Mercadocrivera@ulagos.clOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Evidencia Educativa</strong> es un medio de divulgación científica del área de la Educación. Su propósito es difundir la investigación académica del área, previamente publicada en otras revistas científicas.</p>http://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/evidenciaeducativa/article/view/131¿Por qué los directores quieren aprender?2025-08-21T19:22:28+00:00Camila Jara Ibarracamila.jarai@mail.udp.clJaviera Peña Fredesjaviera.pena.fde@mail.udp.clJosé Weinstein Cayuelajose.weinstein@udp.cl<p>Estudios enfocados en formación de directores han contribuido a destacar prácticas, contenidos relevantes y metodologías efectivas. Sin embargo, persiste escasez de evidencia sobre la pertinencia de los programas de formación, así como sobre las necesidades, motivaciones y expectativas que los líderes escolares tienen para participar en ellos. La investigación indaga en estos aspectos, a partir del análisis de entrevistas a directores/as de distintas regiones de Chile. Los hallazgos revelan que el proceso de toma de decisión se caracteriza por estar supeditado a las posibilidades más que a las necesidades de formación de los directivos. Se observa una fuerte disposición y motivación por aprender y a hacerlo de manera constante, incluso aceptando instancias formativas sin conocer sus contenidos. Asimismo, los directores consideran que la formación es clave, especialmente para la resolución de problemas cotidianos, y parece ser una solución frente a las múltiples demandas percibidas sobre el rol que desempeñan.</p>2025-07-23T19:23:50+00:00Derechos de autor 2025 Evidencia Educativahttp://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/evidenciaeducativa/article/view/132Capitalismo académico y resistencias pedagógicas2025-08-21T19:24:46+00:00Camilo Wee Oliverocamilo.wee@gmail.comMaría José Ramírez-Burgosmariajose.ramirezburgos@gmail.com<p>En el actual escenario universitario dominado por lógicas de evaluación, competencia y performatividad, las y los docentes enfrentan una constante presión por responder a estándares de productividad y excelencia que muchas veces resultan ajenos a los sentidos educativos que sostienen su trabajo. Frente a esta problemática, este artículo ofrece una reflexión crítica sobre los márgenes de resistencia que existen en dicho contexto, situando al cuerpo académico como actor clave en la disputa por los sentidos de lo universitario. Desde un enfoque que reconoce la dimensión política de lo educativo, se plantea que el rol docente puede encarnar formas de antagonismo frente al modelo imperante, articulando prácticas y discursos que, sin negar las condiciones impuestas, abren posibilidades para reconfigurar la universidad desde dentro. Esta reflexión se nutre de hallazgos de una investigación doctoral, y busca contribuir al debate sobre el sentido público de la universidad y la potencia crítica del trabajo académico.</p>2025-07-23T19:34:48+00:00Derechos de autor 2025 Evidencia Educativahttp://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/evidenciaeducativa/article/view/133Resiliencia en las subjetividades del profesorado de artes visuales en Chile2025-08-21T19:26:29+00:00Rosario García-Huidobro Munitarosario.garciahuidobro@uoh.cl<p>Este artículo sintetiza los hallazgos principales del estudio sobre la resiliencia en las subjetividades del profesorado de artes visuales en Chile. La investigación analizó cómo las y los docentes construyen su subjetividad en un contexto de precariedad y desafíos estructurales, identificando elementos como las dificultades y tensiones en su labor, la cultura como necesidad para el cambio, el deseo como motor de la enseñanza y la subjetividad como un acto de resiliencia. A partir de un enfoque cualitativo, se recopilaron testimonios de 24 docentes de artes de la Región de Los Lagos, revelando que su subjetividad se configura a través de la resistencia, la creatividad y la adaptación a contextos adversos.</p>2025-07-23T19:57:19+00:00Derechos de autor 2025 Evidencia Educativahttp://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/evidenciaeducativa/article/view/134Sobre la institucionalización y la transversalización de género en la política universitaria chilena2025-08-21T19:27:14+00:00Wendolin Suárezwsuarez@utem.cl<p>La incorporación de la perspectiva de género tiene un carácter estratégico en la política y gobierno universitario, no solo por ser un tema de derechos humanos, sino también porque involucra el cumplimiento normativo y el reconocimiento de aseguramiento de calidad ante los diversos grupos de interés. En tal sentido, el propósito de ese trabajo es valorar los avances que presentan las universidades chilenas en materia de institucionalización y transversalización de género a partir de investigaciones previas sobre el tema. Se realiza una aproximación conceptual desde la perspectiva de la ciencia política, se muestran los factores globales y locales que han promovido la incorporación del problema de la desigualdad de género en la agenda universitaria y se señalan acciones concretas para dar cuenta de los avances del proceso y sus desafíos.</p>2025-07-23T20:04:34+00:00Derechos de autor 2025 Evidencia Educativahttp://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/evidenciaeducativa/article/view/135Perfiles de egreso de carreras de Nutrición y Dietética2025-08-21T19:27:50+00:00Mirta Crovettomcrovetto@upla.cl<p>Los perfiles de egreso de los programas de educación superior determinan la calidad y pertinencia de la formación, en términos de conocimientos, competencias y habilidades. En las carreras de Nutrición y Dietética en Chile se ha constatado que una fracción de ellas no están formulados adecuadamente, especialmente en la definición de las competencias formativas y en las habilidades y conocimientos necesarios para el desempeño laboral. Asimismo, se constatan situaciones de incumplimiento de los perfiles de egreso declarados. Factores asociados a la oferta-demanda y al financiamiento, así como limitaciones de los procesos regulatorios de la educación superior, explicarían tal situación. Las consecuencias podrían ser graves dada la importancia de la alimentación en la salud pública.</p>2025-07-23T20:16:20+00:00Derechos de autor 2025 Evidencia Educativahttp://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/evidenciaeducativa/article/view/136Habilidad de los estudiantes de ingeniería de universidades chilenas en la resolución de tipos de problemas matemáticos2025-08-21T19:28:49+00:00Verónica Díaz Quezadamvdiaz@ulagos.cl<p>El presente trabajo expone los principales resultados de investigaciones realizadas sobre estudiantes de primer año de ingeniería en contextos universitarios chilenos. El objetivo de este trabajo es compartir los hallazgos que a través de investigaciones en el ámbito de la formación de futuros ingenieros de universidades del estado en Chile, proporcionan una mejor comprensión de las deficiencias que los estudiantes traen de la escuela secundaria en matemáticas y que influyen en gran medida en los cursos de Cálculo de ingeniería, específicamente en la apropiación y aplicación de los conceptos de límite y derivada de funciones reales cuando se ven enfrentados a la resolución de tipos de problemas matemáticos.</p> <p>Estos resultados representan un aporte para universidades y programas de estudio, en cuanto a que la resolución de problemas es una habilidad que como tarea cognitiva atiende a las causas probables de los fallos del sistema, dentro de un amplio espacio de problemas. Uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan los ingenieros en la experiencia laboral real son los cambios que se producen repentinamente entre la formación formal de los estudiantes de ingeniería en las instituciones académicas y las competencias requeridas por la industria. La resolución de problemas se encuentra en el centro de estos cambios.</p>2025-07-23T20:54:47+00:00Derechos de autor 2025 Evidencia Educativahttp://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/evidenciaeducativa/article/view/137Trasposición de Física Avanzada2025-08-21T19:29:37+00:00Jorge Pinochetjorge.pinochet@umce.cl<p>La investigación educativa en física ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas décadas. Entre las temáticas que abordada se encuentra un campo de estudio relativamente nuevo, que busca poner la física avanzada al alcance del profesorado del área y de sus estudiantes. El objetivo de este artículo es divulgar los resultados de un manuscrito publicado originalmente en la revista Physics Education el año 2024, donde se realizó la primera sistematización y caracterización de este nuevo campo de investigación que el autor denominó “Advanced Physics Transposition” o APT.</p>2025-07-23T20:59:01+00:00Derechos de autor 2025 Evidencia Educativa