https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/issue/feed Revista Nothofagus 2025-06-24T14:04:20+00:00 Gonzalo Mardones Rivera revistanothofagus@ulagos.cl Open Journal Systems <p>Revista de indagación científica de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Los Lagos.</p> <p>Este número presenta trabajos que vinculan la biodiversidad del bosque nativo del sur-austral de Chile con el conocimiento ecológico tradicional que las comunidades indígenas y locales han conservado por generaciones.</p> https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/92 Cosechando la identidad: la Murta y el conocimiento ecológico tradicional como puente entre la naturaleza y la cultura 2025-05-23T15:56:39+00:00 Nicolás Colipué nicolasgonzalo.colipue@alumnos.ulagos.cl <p>El conocimiento ecológico tradicional (CET) es un saber ancestral transmitido de generación en generación que conecta a las comunidades con su entorno natural. Este estudio analiza la relevancia del CET en el sector rural de Catamutún, Región de Los Ríos, Chile, tomando como caso de estudio la murta (<em>Ugni molinae Turcz</em>), un arbusto autóctono de gran valor ecológico y cultural. A través de entrevistas realizadas a habitantes locales, se identificaron los usos tradicionales y actuales de la murta. Estos incluyen la preparación de productos como el "trago de murta", kuchen, dulce, y su uso medicinal como antioxidante, antiinflamatorio y regulador de la glucosa. Los conocimientos sobre la murta han sido transmitidos de manera oral entre familiares, destacando la relación directa entre la tradición y la subsistencia en el ámbito rural. La murta se distribuye principalmente entre las regiones del Maule y Los Lagos, adaptándose a diversos suelos y climas. Sin embargo, su población ha disminuido significativamente debido a factores como la expansión agrícola, la urbanización, la deforestación, los incendios y las plantaciones forestales invasivas. Además, el desconocimiento y la falta de valoración de la murta contribuyen a su disminución. Este estudio destaca la importancia de preservar el CET y la biodiversidad asociada, subrayando la necesidad de promover la educación ambiental y el reconocimiento del valor cultural y ecológico de especies nativas como la murta.</p> 2025-05-23T15:09:36+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/93 El Calafate: un super fruto del sur de Chile 2025-05-23T15:56:40+00:00 Jonathan Corona jonathanalejandro.corona@alumnos.ulagos.cl <p>El Conocimiento Ecológico Tradicional y los Productos Forestales No Madereros Del Bosque son conceptos y prácticas que han acompañado al ser humano a lo largo de su desarrollo, sin embargo, aspectos como la industrialización y la imposición de un estilo de vida más sedentario y acelerado ha hecho que el ser humano se desconecte de su naturaleza. No es de extrañar que varias especies, entre ellas, el calafate, el cual es un arbusto endémico de Chile y Argentina y que posee un gran valor en sus propiedades alimenticias, medicinales y artesanales, se haya dado a conocer en el último tiempo, esto a raíz de la recuperación del CET. Este fruto, el cual también es abundante en antocianinas y en antioxidantes, ha aumentado su valor y producción, dado que, según investigaciones, es capaz de prevenir enfermedades como la resistencia a la insulina y la obesidad. Sin embargo, como alternativa sostenible a la no deforestación, el conocimiento no científico de esta especie se ha ido perdiendo junto con la sabiduría del conocimiento ecológico tradicional, por ende, es necesario conectar el conocimiento local con la educación formal para promover la sostenibilidad y la conciencia ecológica, se sugiere como una alternativa para revalorar y poner en práctica la conexión perdida con la naturaleza.</p> 2025-05-23T15:13:59+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/94 Maqui, una huella ancestral 2025-05-23T15:56:40+00:00 Gabriel Delgado gabrielalejandro.delgado@alumnos.ulagos.cl <p>El maqui es una especie pionera que desempeña un rol esencial en la regeneración de ecosistemas degradados, adaptándose a diversas condiciones climáticas. Se valora por sus frutos comestibles, utilizados tanto a nivel rural como industrial, y sus propiedades antioxidantes, con aplicaciones medicinales y cosméticas. Su uso incluye desde el tratamiento de enfermedades como la diabetes hasta productos alimentarios y cosméticos innovadores. Dentro del presente artículo se pretende explorar el impacto cultural, ecológico y económico del maqui (<em>Aristotelia chilensis</em>), una planta nativa de Chile y de gran importancia para las comunidades locales y el medio ambiente. El texto destaca el valor del conocimiento ecológico tradicional (CET) heredado por generaciones. El texto aboga por incorporar el CET en la educación, proponiendo estrategias pedagógicas al aire libre para conectar a los estudiantes con su entorno y fomentar su curiosidad y responsabilidad ambiental. También resalta la importancia de reivindicar los conocimientos locales en una sociedad altamente comercializada, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.</p> 2025-05-23T15:18:03+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/95 El uso cultural del Avellano (Gevuina avellana): saberes locales y sustentabilidad en el sur de Chile 2025-05-23T15:56:41+00:00 Amanda Escobar amandacecilia.escobar@alumnos.ulagos.cl <p>El presente artículo subraya la relevancia del conocimiento ecológico tradicional (CET) que han desarrollado los pueblos originarios, por ejemplo, a lo largo de los siglos. Este tipo de saber se transmite de generación en generación de manera oral, en un proceso que no solo se enfoca en el manejo de los recursos naturales, sino que también tiene un profundo vínculo con la cosmovisión y la cultura de cada pueblo. Entre los elementos más destacados en este conocimiento se encuentran las plantas autóctonas, como el avellano chileno <em>(Gevuina avellana),</em> que juega un rol crucial en diversas prácticas de los pueblos del sur de Chile. El avellano no solo se utiliza en la alimentación, sino que también tiene propiedades medicinales y es importante en la elaboración de artesanías. Sin embargo, esta planta, al igual que otras especies nativas, enfrenta el peligro de la extinción debido a la deforestación y la expansión de la agricultura y la urbanización. La pérdida de estas especies implica no solo un daño a la biodiversidad, sino también una amenaza para los saberes tradicionales que se han transmitido por siglos. Es por ello que se hace imprescindible preservar tanto la biodiversidad como el CET asociado a ella, con el fin de salvaguardar no solo el patrimonio natural, sino también el cultural y social de las comunidades. En este sentido, el artículo expone los usos tradiciones del avellano chileno en base a entrevistas semiestructuradas a dos habitantes del sector El Taique, en la comuna de Puyehue, reconociendo la importancia de la educación ambiental y la preservación de estos saberes en la formación ciudadana.</p> 2025-05-23T15:27:57+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/96 Pinatra (Cyttaria esponosae): el hongo del bosque y su conexión cultural y ambiental 2025-05-23T15:56:41+00:00 Benjamín Monasterio benjaminalejandro.monasterio@alumnos.ulagos.cl <p>En la presente investigación se aborda la importancia del conocimiento ecológico tradicional, especialmente en relación con el hongo <em>Cyttaria espinosae</em> (pinatra), utilizado por las comunidades Mapuche del sur de Chile. Este saber ancestral, transmitido de generación en generación, integra la observación de los ecosistemas con prácticas culturales y espirituales que favorecen la sostenibilidad. A lo largo del estudio, se exploran tanto los aspectos biológicos del hongo, que crece en simbiosis con árboles del género <em>Nothofagus</em>, como su significado cultural y su valor alimentario dentro de la dieta Mapuche. Se destaca que, a pesar de los avances científicos, el conocimiento ecológico tradicional sigue siendo fundamental para la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales. La investigación también aborda los desafíos actuales, como el cambio climático y las prácticas forestales que afectan la disponibilidad del hongo. Asimismo, se reflexiona sobre la necesidad de integrar estos saberes en la educación para fomentar una conexión profunda con la identidad cultural y el entorno natural. Este enfoque integrador, que combina la sabiduría ancestral con la ciencia moderna, no solo contribuye a la preservación de los ecosistemas, sino también al fortalecimiento de las tradiciones y la identidad cultural de las comunidades indígenas.</p> 2025-05-23T15:34:10+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/97 Pitra: sabiduría ancestral y conservación natural 2025-05-23T15:56:42+00:00 María José Muñoz mariajose.munoz6@alumnos.ulagos.cl <p>La biodiversidad en Chile, rica en especies endémicas y ecosistemas únicos, enfrenta amenazas debido al cambio climático y la urbanización. La Pitra <em>(Myrceugenia exsucca</em>), un árbol nativo, es esencial tanto para la biodiversidad local como para las comunidades indígenas, que han usado sus frutos, madera y propiedades medicinales por generaciones. Esta especie se encuentra principalmente en las zonas húmedas de la región sur, donde contribuye a la estabilidad del suelo y la prevención de la erosión. Además, las prácticas de manejo tradicional de estas comunidades, basadas en el conocimiento ecológico acumulado, han sido cruciales para su conservación. La biogeografía de la Pitra muestra su adaptación a ambientes específicos, donde las interacciones entre factores naturales y humanos juegan un papel vital en su distribución. Sin embargo, la expansión humana y la contaminación representan amenazas para su supervivencia. A través de leyes como la Ley de Bosques y el Sistema de Áreas Protegidas, se busca mitigar estos impactos y promover la conservación de la biodiversidad, reconociendo la importancia de integrar saberes tradicionales y científicos en la protección de los ecosistemas.</p> 2025-05-23T15:38:28+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/98 Los misterios de la Luma (Amomyrtus luma) 2025-05-23T15:56:42+00:00 Nicolás Parra nicolasalejandro.parra@alumnos.ulagos.cl <p>El artículo destaca la importancia de integrar el conocimiento ecológico tradicional y local en la educación para enfrentar los desafíos ambientales y sociales contemporáneos. A través de entrevistas y observaciones, se evidencia que el Amomyrtus luma, conocido como luma, es poco valorado en su uso medicinal y comestible, siendo su mayor uso con fines madereros a pesar de sus propiedades beneficiosas. La pérdida de conocimiento tradicional, especialmente entre las generaciones más jóvenes, refleja una desconexión cultural y una falta de sentido de pertenencia. Esta situación ha llevado a la desvalorización y explotación excesiva de la luma, afectando su conservación. Para revertir esta tendencia, es crucial democratizar el conocimiento y hacerlo accesible a toda la comunidad, promoviendo la transparencia y la distribución abierta de información sin hacer excepción a estatus social. Es por ello que la educación geográfica juega un papel fundamental en este proceso, al proporcionar marcos teórico-metodológicos adecuados para abordar las problemáticas socioambientales. Al valorar y rescatar los conocimientos tradicionales, se puede crear una educación que sea más inclusiva y relevante, en la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro, fomentando una mayor participación activa y un mayor compromiso con la conservación del medio ambiente.</p> 2025-05-23T15:43:29+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/99 Conocimiento ecológico tradicional del Matico (Buddleja globosa hope) 2025-05-23T15:56:42+00:00 Bianca Oyarzo biancatamara.oyarzo@alumnos.ulagos.cl <p>El conocimiento ecológico tradicional ha cumplido un papel fundamental en la supervivencia de los diferentes grupos humanos a través de la historia, dando cuenta de una estrecha relación entre el ser humano y el medio, desde el cual obtendrá alimento, refugio y medicina. En la Región de Los Lagos, en el sur de Chile, este conocimiento ha sido resguardado por las diferentes comunidades indígenas y se ha trasmitido de generación en generación hasta los días de hoy, por lo que se profundiza en este saber por medio de una entrevista a dos mujeres de la región que utilizan el Matico chileno, y otras especies nativas, para diversos fines. Este artículo indaga sobre el conocimiento ecológico tradicional, en específico de la especie Buddleja globosa hope, comúnmente conocido como “Matico” en Chile, buscando realizar un rescate del saber popular de esta especie nativa de la Región de Los Lagos. Se contrasta con el conocimiento científico existente sobre Buddleja globosa hope, para lo cual se realiza una investigación bibliográfica explorando las propiedades que se han evidenciado en la investigación fitoquímica de la especie. Además, se discute la relevancia de la enseñanza de este conocimiento en las aulas de clases para la formación de ciudadanos activos y conscientes.</p> 2025-05-23T15:51:54+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/101 LLao-LLao (Cyttaria harioti): la pérdida de su uso ancestral y el valor de recuperar sus saberes a través de la educación 2025-05-23T15:56:42+00:00 Juan Pinela juanbernardo.pinela@alumnos.ulagos.cl <p>En la presente investigación se realiza una entrevista en la Comuna de Lago Ranco, donde podemos entender cómo a través de la especie <em>Cyttaria harioti,</em> el conocimiento ancestral que se transmite de generación en generación se ha perdido por diversos factores como la urbanización. El Llao-llao es un hongo comestible que crece en simbiosis con los árboles de <em>Nothofagus</em>, en la región sur de Chile. Este ha sido utilizado en la gastronomía tradicional, mapuche, donde se emplea en diversas preparaciones, como en bebidas alcohólicas o guisos. Sin embargo, su recolección y uso tradicional se ve afectada por diversos factores, como la urbanización, la construcción de carreteras y la pérdida de conexión con la naturaleza local. Estos cambios en el entorno, junto con la globalización de las gastronomías, han reducido el conocimiento&nbsp; y&nbsp; el&nbsp; uso&nbsp; de&nbsp; especies locales como el Llao-llao. A pesar de estos desafíos, es fundamental preservar los saberes ancestrales y fortalecer la identidad cultural a través de la educación, fomentando la valoración del entorno natural y sus recursos. La recuperación de estos conocimientos puede contribuir a la sostenibilidad ambiental y a mantener viva la conexión con nuestras raíces culturales.</p> 2025-05-23T15:56:12+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/102 Michay (Berberis darwinii): usos y valor cultural 2025-06-24T14:04:20+00:00 Katalina Brintrup katalinavictoria.brintrup@alumnos.ulagos.cl <p>El michay es un arbusto perenne que crece entre uno y tres metros de altura, caracterizado por sus hojas pequeñas y coriáceas, con bordes espinosos que le dan un aspecto distintivo. Sus flores, de color naranja brillante, aparecen en racimos, mientras que sus frutos, que son bayas, varían entre tonos azules y negros al madurar. &nbsp;Este arbusto es altamente adaptado a las condiciones del sur de Chile y la Patagonia Argentina, donde crece de manera natural en áreas montañosas y bosques siempreverdes. En la medicina tradicional mapuche, el michay ha sido utilizado por siglos para tratar diversos problemas de salud, como fiebre, inflamaciones y dolores estomacales, siendo considerado un remedio natural de gran efectividad. Esto se debe a la presencia de compuestos bioactivos en la planta, como polifenoles y antocianinas, que le confieren potentes propiedades antioxidantes. Estos compuestos ayudan a combatir el daño celular causado por los radicales libres, protegiendo al cuerpo del envejecimiento prematuro y otras enfermedades asociadas con el estrés oxidativo. Gracias a su amplia distribución geográfica y su capacidad de adaptación, el michay es visto como una alternativa viable y sostenible para el desarrollo de un <em>berrie</em> nativo en la región. La investigación actual cuenta con un nuevo estudio que consta de extraer berberina de sus hojas para explorar su potencial en el tratamiento natural y sustentable del síndrome metabólico, utilizando una planta que ha sido valorada por sus propiedades medicinales durante generaciones.</p> 2025-05-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus