Revista Nothofagus
https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus
<p>Revista de indagación científica de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Los Lagos.</p> <p>Este número presenta nueve trabajos sobre la temática de <strong>viviendas sociales y humedales urbanos</strong> en la región de Los Lagos realizados por 25 estudiantes de las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía, Trabajo Social y Antropología de la Universidad de Los Lagos.</p>Universidad de Los Lagoses-ESRevista Nothofagus2810-7217Editorial
https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/119
<p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 8.0pt 0cm;"><span style="color: black;">En la ciudad de Osorno, se ha desarrollado un conflicto que expresa una tensión estructural presente en muchas ciudades de Chile y América Latina: la pugna entre el derecho social a la vivienda y la necesidad urgente de proteger ecosistemas urbanos vitales para la biodiversidad, como los humedales. Este dilema, lejos de ser una simple disputa técnica o legal, representa un profundo desafío para la planificación territorial, la justicia socioambiental y la sustentabilidad de nuestras ciudades ...</span></p>Zamir Bugueño-Fuentes
Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus
2025-07-102025-07-109313Cuando la vivienda social se enfrenta con la naturaleza
https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/103
<p>El presente artículo aborda la falta de responsabilidad estatal en la gestión de la controversia socioambiental entre la protección de humedales urbanos y la construcción de viviendas sociales. Se centrará en los casos del predio Baquedano, ubicado en el sector de Ovejería alto, y el humedal urbano situado en el sector de Francke, en la ciudad de Osorno. Se analizó cómo la inacción estatal y la ausencia de políticas integradoras perpetúan las controversias entre la conservación ambiental y el acceso a una vivienda digna. Este conflicto evidencia las contradicciones y tensiones entre la necesidad de urbanización y vivienda, y la preservación de ecosistemas vitales. Además, se exploró cómo la falta de soluciones efectivas impacta tanto a las comunidades más vulnerables, cuyo derecho a una vivienda adecuada se ve constantemente pospuesto, como a los ecosistemas críticos que mantienen el equilibrio ambiental en las ciudades. Como metodología, se realizaron encuestas sobre la percepción y conocimiento de los residentes de los sectores de Ovejería Alto en torno al predio Baquedano, y a los vecinos de Francke en cuanto a los humedales de los respectivos sectores.</p>Camila ÁvalosCamila Huenchul
Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus
2025-07-022025-07-0293412Viviendas sociales y humedales urbanos: tensiones entre el crecimiento urbano y la conservación ambiental
https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/104
<p>En el año 2020, el Ministerio del Medio Ambiente promulgó el Reglamento de la Ley 21.202 con el objetivo de proteger los humedales, debido a las crecientes desapariciones de humedales tanto a nivel nacional como global, causado muchas veces por la construcción de viviendas sociales en estas áreas. Este hecho ha generado un debate sobre la protección de los humedales y el derecho al acceso a una vivienda. Mientras que la intervención en estos espacios afecta la biodiversidad, también se subraya el derecho a acceder a una vivienda digna. En el presente artículo se realizó una investigación sobre el conflicto socio ambiental en torno a la problemática de los humedales urbanos y las viviendas sociales, en particular en la región de Los Lagos. Por lo que se realizaron encuestas a 138 personas distribuidas en cuatro sectores de la décima región: Puerto Montt, Llanquihue, el sector de Ovejería y Francke de Osorno. A raíz de las encuestas recopiladas, se puede reflejar la escasa conexión emocional y/o falta de conocimiento sobre el impacto que puede generar la presencia o ausencia de los humedales tanto en el medio ambiente como en la vida diaria de las personas. Es por ello que la presencia de los(as) trabajadores(as) sociales en la intervención comunitaria es importante, ya que pueden promover la educación ecológica para equilibrar el cuidado de los humedales y las necesidades de la comunidad.</p>Isidora AzócarMarcos BravoBárbara RuizJazmín Silva
Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus
2025-07-022025-07-02931319Humedales urbanos y viviendas sociales: la incesable pugna en la región de Los Lagos, Chile
https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/106
<p>La urbanización en la región de Los Lagos ha generado un conflicto socioambiental significativo entre la necesidad de viviendas sociales para la población y la preservación de los humedales urbanos. Estos ecosistemas son cruciales para el equilibrio ecológico y el bienestar comunitario, pero la expansión urbana ha llevado a su degradación. En Osorno, la falta de planificación adecuada ha resultado en la destrucción de humedales, mientras que, en Puerto Montt, la ocupación de estos espacios para viviendas y vertederos ha aumentado la vulnerabilidad a inundaciones. En Llanquihue, los humedales son vitales tanto para la biodiversidad como para el turismo, pero también enfrentan presiones por proyectos de vivienda. A pesar de la Ley 21.202 que protege los humedales urbanos, las iniciativas de conservación a menudo chocan con intereses económicos. La percepción negativa de estos espacios como "terrenos subutilizados" contribuye a su transformación en áreas urbanizables. La presente investigación intenta demostrar cómo el conocimiento y valoración de los humedales varían según el contexto sociocultural, lo que resalta la necesidad de educación ambiental y participación ciudadana en su conservación. Para comprender lo anterior, se utilizaron diversas teorías afines que apuntan a un cambio estructural y sociocultural de gestión más sostenible con el territorio.</p>Catalina CaucamánCamila Arriagada
Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus
2025-07-022025-07-02932028Viviendas sociales y conflictos socioambientales
https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/113
<p>La investigación aborda los conflictos socioambientales entre humedales urbanos y viviendas sociales en sectores de Llanquihue y Osorno, Chile. Estos conflictos reflejan la crisis habitacional del país, caracterizada por un déficit de más de 650,000 viviendas y una interacción compleja entre factores sociales, económicos y medioambientales. Los humedales, ecosistemas esenciales para el equilibrio ambiental, son frecuentemente ocupados por comunidades vulnerables debido a la falta de alternativas habitacionales, generando tensiones entre la necesidad de vivienda y la conservación ecológica. Los resultados de encuestas realizadas en Puerto Montt, Osorno y Llanquihue evidencian percepciones diversas sobre los humedales, influenciadas por la ubicación y los años de residencia. Los residentes de Llanquihue muestran mayor valoración de estos ecosistemas, mientras que en Puerto Montt predomina la indiferencia.</p>Roberto Cayu CoronadoKarla Molina AguilaJavier López ValderasDiego Oporto Toledo
Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus
2025-07-102025-07-10932936Conflicto entre la convivencia de los humedales urbanos y las viviendas sociales: un estudio en la región de Los Lagos
https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/114
<p>El presente artículo aborda el conflicto socioambiental entre la construcción de viviendas sociales y la conservación de los humedales, una disputa latente hasta la actualidad a nivel nacional por diversos factores: presencia de humedad en viviendas, aumento de inundaciones, pérdida de biodiversidad, conflictos sociales, entre otros. La investigación se centró en encuestas aplicadas a residentes de las comunas de Osorno, Puerto Montt y Llanquihue, para conocer su percepción sobre la presencia de humedales. Mediante una exhaustiva investigación de fuentes bibliográficas, trabajo en terreno, y análisis de la encuesta, los resultados mostraron que los residentes conocen la existencia de humedales cercanos a sus hogares, logrando identificar diversos motivos por los cuales se muestran indiferentes, positiva o negativamente ante ellos. La reflexión señala la importancia de abordar este conflicto desde una perspectiva socio ambiental, destacando el papel mediador del Trabajo Social en la sensibilización y el diseño de políticas públicas integradas para equilibrar la necesidad de viviendas y la conservación ambiental.</p>Anaís Delgado ÁvilaVerónica Parra Delgado
Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus
2025-07-102025-07-10934554Humedales urbanos y vivienda: revisión desde la perspectiva de género
https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/115
<p>El presente artículo aborda la relevancia de incorporar la perspectiva de género en la gestión y conservación de los humedales urbanos, centrándose en los casos de Llanquihue, Puerto Montt y Osorno. Estos ecosistemas, fundamentales para la regulación hídrica, la biodiversidad y la mitigación de desastres naturales, enfrentan amenazas derivadas del cambio climático y la urbanización descontrolada. El análisis enfatiza la importancia de fortalecer la educación ambiental, especialmente en contextos locales, y fomentar la participación activa de mujeres y grupos vulnerables en procesos de planificación urbana. Desde un enfoque interdisciplinario, se examinan las dinámicas sociales y económicas que subyacen a estas problemáticas, destacando cómo las desigualdades de género inciden en la relación de las comunidades con el entorno natural y en la toma de decisiones territoriales. Además, se propone la implementación de políticas públicas inclusivas que integren el enfoque de género como un eje transversal para garantizar la justicia ambiental y social. Finalmente, se subraya que la protección de los humedales urbanos no solo es crucial para preservar la biodiversidad, sino también para construir comunidades más resilientes y equitativas, capaces de enfrentar los desafíos de un entorno en constante cambio.</p>Evelyn García BravoLucas Fica Espinoza
Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus
2025-07-102025-07-10934554Humedales urbanos y viviendas sociales: una perspectiva desde el Trabajo Social para la resolución de un conflicto socioambiental
https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/116
<p>El conflicto socioambiental entre la preservación de los humedales urbanos y la expansión de viviendas sociales constituye uno de los principales desafíos para las ciudades en crecimiento. Este trabajo analiza la interacción entre estas dos dimensiones, destacando el papel que desempeña el Trabajo Social en su comprensión y solución. Los humedales urbanos, como ecosistemas fundamentales, proporcionan beneficios ecológicos esenciales, mientras que las viviendas sociales son una necesidad urgente para garantizar derechos básicos a la población. La expansión de estas últimas suele generar tensiones debido a la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la alteración de servicios ecosistémicos. En este contexto, el Trabajo Social emerge como una disciplina clave para mediar entre los intereses en conflicto, promoviendo enfoques participativos e integrales que reconozcan tanto las demandas sociales como la importancia de los humedales. Este documento incluye un análisis de una encuesta sobre percepciones ciudadanas respecto al tema y reflexiona sobre las contribuciones del Trabajo Social en términos de sensibilización comunitaria, gestión de conflictos y promoción de políticas públicas inclusivas. Se concluye que la construcción de soluciones sostenibles depende de un diálogo interdisciplinario y del fortalecimiento de la educación ambiental, con el objetivo de equilibrar desarrollo y conservación.</p>Pía GuzmánConstanza HuenchucheoIvette RuizKaren Rupayán
Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus
2025-07-102025-07-10935562Luchas ambientales y urbanas: movimientos sociales, ambientalistas, desarrollo urbano y la conservación de los humedales
https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/117
<p>En Chile, el acelerado desarrollo urbano ha priorizado el crecimiento económico sobre la conservación ambiental, afectando ecosistemas híbridos como los humedales. Esto ha provocado conflictos socioambientales, especialmente en ciudades como Puerto Montt, donde las viviendas sociales se construyen en terrenos inadecuados, compuestos por suelos inestables, lo que resulta en problemas estructurales y de salud para los habitantes. Esta crisis ha sido perpetuada por la ausencia de políticas gubernamentales consistentes y normativas eficaces, intensificadas por la segregación socioespacial. Como respuesta, colectivos sociales, como la “Agrupación Gayi”, han encabezado la protección de los humedales, logrando victorias judiciales y destacando la importancia de equilibrar el crecimiento urbano con la sostenibilidad. Si bien la acción colectiva ha impulsado avances en las leyes, la planificación territorial requiere soluciones integrales que combinen equidad ambiental y social.</p>Amaya Mancilla HuenúnPatricio Ortega Traro
Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus
2025-07-102025-07-10936372Intervención de los humedales urbanos en Llanquihue y su efecto socioeconómico
https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/view/118
<p>Los conflictos socioambientales son problemas que han generado gran controversia en los últimos años en todo el mundo, puesto que han entrado en disputa las necesidades y los intereses de la población con las dinámicas de los medioambientes naturales. Referente a esta problemática se adscribe la presente investigación, la cual se enfoca específicamente en la intervención en los humedales urbanos de Llanquihue, particularmente en los humedales Baquedano y Teodosio Sarao, debido a sus intervenciones que han evidenciado efectos tanto sociales como ecosistémicos. Estos humedales, situados en la ciudad de Llanquihue, desempeñan funciones ecológicas esenciales, como la regulación del ciclo del agua, la filtración de contaminantes y el mantenimiento de la biodiversidad local. Sin embargo, las actividades humanas, como la urbanización y la contaminación, han modificado de manera significativa su estructura y funcionalidad. En este contexto, se busca desarrollar el conflicto socioambiental entre la protección de los humedales urbanos y la necesidad de construir nuevas viviendas, con el objetivo de evidenciar cómo se presenta la intervención de los humedales urbanos en la localidad de Llanquihue a través de una revisión bibliográfica contrastada con datos recopilados por medio de una encuesta aplicada a los pobladores del sector entorno a los humedales Vega Baquedano y Teodosio Sarao.</p>Isabella PérsicoElizabeth NuñezCatalina Vera
Derechos de autor 2025 Revista Nothofagus
2025-07-102025-07-10937385