About the Journal
La Revista Evidencia Educativa es la revista de divulgación del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, IESED-Chile, dirigida a compartir el conocimiento generado de investigaciones educativas publicadas formalmente, en revistas científicas, hacia audiencias más amplias, tales como
- Parlamentarios
- Autoridades gubernamentales, regionales y sectoriales.
- Equipos técnicos en materias educacionales.
- Rectores y directivos universitarios.
- Directivos de instituciones educativas.
- Docentes de todos los niveles educativos.
- Actores en la toma de decisiones que requieran conocimiento de la investigación educativa.
Evidencia Educativa busca acortar la brecha que existe actualmente entre el conocimiento que es generado y circula entre especialistas, académicos e investigadores, a través de publicaciones académicas y encuentros especializados, con aquellos círculos relevantes del quehacer educativo, conscientes de que el conocimiento riguroso es un factor decisivo para mejorar la calidad, pertinencia, inclusividad y gestión de los sistemas e instituciones educacionales.
Los autores de Evidencia Educativa son investigadores de universidades chilenas y extranjeras, quienes comparten de forma sintética el resultado de las investigaciones ya publicadas y que se vinculen al área de la Educación. Para ello, la revista buscará facilitar el acceso y difusión de esta información científica.
NORMAS DE PUBLICACIÓN
La extensión máxima de cada trabajo será tres (3) páginas, los que deberán basarse en evidencia científica previamente publicada. Las áreas temáticas estarán referidas a los siguientes niveles educativos:
1. educación superior;
2. educación básica y preescolar;
3. educación media científico humanista y técnica; y,
4. temas especiales.
La estructura de los trabajos debe incluir las siguientes secciones: Resumen, Palabras clave, Introducción, Texto y Reflexiones Finales. La extensión sugerida es de 1.200 palabras en el texto y de 150 palabras para el resumen.
Los trabajos no podrán incluir gráficos o tablas, pero sí al final los/as autores/as podrán sugerir un número acotado de literatura relacionada al tema tratado (artículos, libros, etc.).
Los trabajos deben enviarse en línea a través del siguiente acceso: evidencia.educativa@ulagos.cl. El autor/a es responsable del manuscrito durante el proceso de envío y revisión por pares, y deberá haber aprobado la versión enviada del manuscrito.
Los acrónimos/abreviaturas/iniciales deben definirse la primera vez que aparecen en el texto, y deberán agregarse entre paréntesis.
El título del trabajo debe ser conciso, específico y relevante, respetando un máximo de 15 palabras. Se debe evitar incluir formas abreviadas o cortas del título.
Al final del trabajo, se recomienda que los/as autores/as sugieran un máximo de tres (3) referencias bibliográficas que puedan ser de interés y guíen a la audiencia en la profundización de la materia tratada.
Los/as editores/as de la revista aplican un riguroso proceso de revisión por pares junto con estrictas políticas y estándares éticos para garantizar que se agreguen trabajos científicos de alta calidad al campo de la publicación académica. Si los/as autores/as encuentran errores e inexactitudes después de la publicación de su trabajo, deben comunicarse de inmediato con el Comité Editorial de la revista para que se puedan tomar las medidas apropiadas.
El/La autor/a deberá agregar una breve biografía (máximo 100 palabras) junto al envío de su trabajo. Este debe ser un solo párrafo y debe contener los siguientes puntos: Nombre completo seguido de los cargos actuales; antecedentes educativos, incluida la información de la institución y el año de graduación (tipo y nivel de título recibido); experiencia laboral; intereses de investigación actuales y anteriores; membresías o participación en sociedades profesionales; premios recibidos. Debe incluirse un email de contacto.
REVISIÓN POR PARES Y DECISIÓN EDITORIAL
Una vez que un manuscrito pasa las comprobaciones iniciales de parte del Comité Editorial, se asignará al menos a dos expertos/as independientes para su revisión por pares. Se aplica una revisión simple ciego, en la que los/as revisores/as conocen la identidad de los/as autores/as. Los comentarios de la revisión por pares son confidenciales y sólo se divulgarán con el consentimiento expreso del revisor/a.
El/La editor/a académico/a comunicará la decisión del trabajo, que será una de las siguientes:
1. Aceptar después de revisiones menores: en principio, el documento se acepta después de la revisión en función de los comentarios de los/as revisores/as. Luego los/as autores/as tienen 10 días para revisiones menores.
2. Reconsiderar después de revisiones mayores: la aceptación del manuscrito dependerá de las revisiones. El/La autor/a debe proporcionar una respuesta punto por punto o proporcionar una refutación si algunos de los comentarios del proceso de revisión por pares no se pueden revisar. Normalmente se proporciona un máximo de dos rondas de revisión mayor por manuscrito. Se les pedirá a los/as autores/as que vuelvan a enviar el documento revisado dentro de un plazo adecuado (máximo 15 días), y la versión revisada se devolverá a el/la revisor/a para recibir más comentarios.
3. Rechazar: el artículo tiene deficiencias graves en su contenido, respecto de las normas editoriales o no hace una contribución significativa a los objetivos de la revista