Humedales urbanos y vivienda: revisión desde la perspectiva de género
Main Article Content
Abstract
El presente artículo aborda la relevancia de incorporar la perspectiva de género en la gestión y conservación de los humedales urbanos, centrándose en los casos de Llanquihue, Puerto Montt y Osorno. Estos ecosistemas, fundamentales para la regulación hídrica, la biodiversidad y la mitigación de desastres naturales, enfrentan amenazas derivadas del cambio climático y la urbanización descontrolada. El análisis enfatiza la importancia de fortalecer la educación ambiental, especialmente en contextos locales, y fomentar la participación activa de mujeres y grupos vulnerables en procesos de planificación urbana. Desde un enfoque interdisciplinario, se examinan las dinámicas sociales y económicas que subyacen a estas problemáticas, destacando cómo las desigualdades de género inciden en la relación de las comunidades con el entorno natural y en la toma de decisiones territoriales. Además, se propone la implementación de políticas públicas inclusivas que integren el enfoque de género como un eje transversal para garantizar la justicia ambiental y social. Finalmente, se subraya que la protección de los humedales urbanos no solo es crucial para preservar la biodiversidad, sino también para construir comunidades más resilientes y equitativas, capaces de enfrentar los desafíos de un entorno en constante cambio.