Entre las sombras del Piuchén Mapuche

Contenido principal del artículo

Resumen

La presente indagación científica aborda cuatro dimensiones principales. En primer lugar, se examinan los mitos y leyendas en general, analizando su interrelación con la geografía. Se estudia cómo esta disciplina influye en el origen y desarrollo de los relatos míticos, así como su papel fundamental en la configuración del imaginario cultural y territorial de diversas sociedades. En segundo lugar, se aborda el concepto de "Conocimiento Ecológico Tradicional/Local" (CET), destacando su relevancia en el ámbito local y comunal frente a los efectos de la globalización. Se analiza cómo este conocimiento ancestral contribuye a la conservación y manejo sostenible de los paisajes y recursos naturales, ofreciendo una perspectiva alternativa a los enfoques convencionales del desarrollo y la gestión ambiental. Como tercera dimensión, se presenta un relato específico perteneciente a la tradición mapuche: el mito del “Piuchén”. Este relato es sustentado tanto en fuentes bibliográficas como en testimonios orales, con el objetivo de ofrecer una visión integral y holística sobre la criatura y su significado dentro del contexto cultural mapuche. Por último, la investigación adopta un enfoque científico y biogeográfico para analizar el mito y la especie asociada a él. A través de esta perspectiva, se busca comprender la relación del Piuchén con su entorno, explorando posibles vínculos entre la mitología y la fauna real que habita en la zona. De este modo, se pretende brindar una aproximación empírica que permita profundizar en la interacción entre los relatos tradicionales y el ecosistema en el que surgen.

Detalles del artículo




Luis Villanueva