Michay (Berberis darwinii): usos y valor cultural

Contenido principal del artículo

Resumen

El michay es un arbusto perenne que crece entre uno y tres metros de altura, caracterizado por sus hojas pequeñas y coriáceas, con bordes espinosos que le dan un aspecto distintivo. Sus flores, de color naranja brillante, aparecen en racimos, mientras que sus frutos, que son bayas, varían entre tonos azules y negros al madurar.  Este arbusto es altamente adaptado a las condiciones del sur de Chile y la Patagonia Argentina, donde crece de manera natural en áreas montañosas y bosques siempreverdes. En la medicina tradicional mapuche, el michay ha sido utilizado por siglos para tratar diversos problemas de salud, como fiebre, inflamaciones y dolores estomacales, siendo considerado un remedio natural de gran efectividad. Esto se debe a la presencia de compuestos bioactivos en la planta, como polifenoles y antocianinas, que le confieren potentes propiedades antioxidantes. Estos compuestos ayudan a combatir el daño celular causado por los radicales libres, protegiendo al cuerpo del envejecimiento prematuro y otras enfermedades asociadas con el estrés oxidativo. Gracias a su amplia distribución geográfica y su capacidad de adaptación, el michay es visto como una alternativa viable y sostenible para el desarrollo de un berrie nativo en la región. La investigación actual cuenta con un nuevo estudio que consta de extraer berberina de sus hojas para explorar su potencial en el tratamiento natural y sustentable del síndrome metabólico, utilizando una planta que ha sido valorada por sus propiedades medicinales durante generaciones.

Detalles del artículo




Katalina Brintrup