Excedente hídrico según textura, humedad y compacidad

Contenido principal del artículo

Resumen

Para desarrollar el tema se deberá comprender que, una vez ocurrida la precipitación, esta golpea el suelo para infiltrarse, dejando un excedente hídrico que es arrastrado hacia el interior, mediante los poros que se encuentran en el suelo. De esta manera, se van humedeciendo las capas inferiores y se logra una mayor retención de agua. En otras palabras, una parte del agua se adhiere a las partículas del suelo, resiste la fuerza gravitatoria y cuando el agua ya no puede circular más, el suelo tiene la capacidad de campo y el excedente hídrico sigue fluyendo hacia capas más profundas por gravedad. La investigación se basa en un vídeo de YouTube. Sólo se tomaron muestras de la capacidad de campo en cuanto a condición textura, ya que, las variantes de compacidad y de humedad no fueron posibles de determinar, por tanto, se agregaron para validar el marco teórico. Además, se priorizó el concepto de suelo y sus condiciones según textura, compacidad y humedad en la capacidad de campo mediante imágenes. Las muestras de textura fueron obtenidas desde el Parque Chuyaca de Osorno. Se sistematizaron los resultados a través de gráficos y tablas, cada uno con su descripción y explicación respectiva. Sobre la discusión de estos resultados, el artículo se centró en cómo aportaría esta indagación en la educación y a cualquier persona que quiera informarse. Para concluir, se validaron los aprendizajes obtenidos sobre la capacidad de campo y la relación que existe actualmente entre el ciclo hidrológico y el cambio climático.

Detalles del artículo




Marisol Hueitra
Paula Matamala