La Geografía en la mitología: la leyenda del Trempulcahue

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo aborda el impacto que la mitología y las leyendas pueden tener dentro del contexto geográfico, explorando cómo estos relatos no solo enriquecen la pedagogía al hacer más amena la enseñanza de la geografía, sino también cómo influyen en la ciudadanía al incorporar y validar el conocimiento geográfico local. Este enfoque pone en valor el conocimiento ecológico tradicional, el cual proviene de los recursos locales y de las comunidades indígenas, destacando la importancia de reconocer y utilizar estos saberes ancestrales. Para ilustrar este concepto, se tomará como ejemplo la leyenda del Trempulcahue, una antigua narración mapuche, vinculada directamente con aspectos geográficos. Esta leyenda describe una conexión espiritual y natural con la migración de las ballenas azules en el sur de Chile, un fenómeno que ocurre anualmente cuando estas majestuosas criaturas emprenden su largo recorrido. A través de esta leyenda, se explorará cómo los relatos indígenas, como el del Trempulcahue, dan cuenta de los fenómenos naturales y espirituales que ocurren en la región. Además, se abordarán las características de la ballena azul, una especie emblemática de la fauna marina, y se explorará la importancia geográfica y espiritual de la Isla Mocha, un lugar sagrado para los pueblos indígenas del sur de Chile, que se menciona al final de la leyenda. Según la tradición, es en esta isla donde las almas de los fallecidos encuentran su descanso, llevadas por las ballenas místicas, lo que enriquece aún más el vínculo entre la geografía, la mitología y la cultura mapuche.

Detalles del artículo




José Abelardo Gallegos
Catalina Olavarría