La leyenda del Chucao

Contenido principal del artículo

Resumen

Mediante la realización del siguiente texto de divulgación científica se busca dar a conocer cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje del área disciplinar de la Geografía a partir de la identificación y descripción de un conjunto de elementos de carácter biogeográficos, los cuales interactúan entre sí, y a su vez, componen un espacio geográfico determinado; esto principalmente con el objetivo de fomentar las habilidades, capacidades y actitudes de valoración o comprensión de un territorio en concreto, priorizando la búsqueda de un mayor acercamiento a esta línea de pensamiento, cultivando un aprendizaje significativo para los y las estudiantes al contribuir en la acción de conservación de la gran biodiversidad existente en función a las constantes interrelaciones entre sistemas naturales y antrópicos. Es por ello que, gracias al uso y respaldo de fuentes bibliográficas se llevará a cabo la profundización e interpretación desde la perspectiva didáctica del conocimiento geográfico con respecto a labores de indagación científica en base al uso de mitología y/o leyendas propias del sur de Chile, lo cual se abordará por medio de una breve caracterización biogeográfica en relación a una especie en específico, que en este caso en particular corresponde a la ave mejor conocida en el sur del país como el Chucao, relacionada con relatos ancestrales que fundamentalmente fueron originados y traspasados de generación en generación por parte de  la comunidad mapuche-huilliche y otros pertenecientes a la zona, por lo tanto, a través de aquello se desea lograr llegar a un mayor entendimiento de nuestro medio geográfico, concepción la cual es necesaria para la vida en nuestra sociedad actual.

Detalles del artículo




Isabella Pérsico
Catalina Vera