El valor cultural Mapuche sobre la flor nacional: Lapageria frente a la Geografía

Contenido principal del artículo

Resumen

Esta indagación científica examina cómo el conocimiento ecológico tradicional se ha transmitido de generación en generación a través de las leyendas, las cuales no solo sirven para entretener, sino que también contienen valiosas enseñanzas sobre la relación entre las comunidades y su entorno natural. Muchas de estas historias incluyen lecciones sobre conservación y responsabilidad ambiental. En este contexto, se destaca el papel de la Lapageria rosea, conocida como "copihue", que aparece en diversas leyendas que resaltan su belleza, su conexión con la biodiversidad local y la interdependencia de las especies en un ecosistema equilibrado. El artículo también aborda el hábitat, distribución, clima adecuado y composición botánica de la Lapageria rosea, un ejemplo de cómo las leyendas reflejan el conocimiento ecológico local. Además, se analiza cómo las leyendas pueden desempeñar un papel importante en la construcción de la identidad y la educación ciudadana. Al integrar relatos sobre la flora y fauna del país, se facilita la conexión de las personas con la tierra y su compromiso con la conservación de especies, fomentando el respeto y cuidado por el entorno natural. En el ámbito educativo, las leyendas pueden ser utilizadas para promover la comprensión de la interdependencia entre la comunidad y el medio ambiente, así como para enriquecer la formación ciudadana en aspectos históricos, culturales y geográficos. Asimismo, las leyendas transmiten valores ecológicos que promueven prácticas sostenibles y un sentido de responsabilidad compartida hacia la preservación del entorno natural, contribuyendo así a la formación de una ciudadanía comprometida con la sostenibilidad y la biodiversidad.

Detalles del artículo




Bárbara Díaz Altamirano