Cosechando la identidad: la Murta y el conocimiento ecológico tradicional como puente entre la naturaleza y la cultura
Contenido principal del artículo
Resumen
El conocimiento ecológico tradicional (CET) es un saber ancestral transmitido de generación en generación que conecta a las comunidades con su entorno natural. Este estudio analiza la relevancia del CET en el sector rural de Catamutún, Región de Los Ríos, Chile, tomando como caso de estudio la murta (Ugni molinae Turcz), un arbusto autóctono de gran valor ecológico y cultural. A través de entrevistas realizadas a habitantes locales, se identificaron los usos tradicionales y actuales de la murta. Estos incluyen la preparación de productos como el "trago de murta", kuchen, dulce, y su uso medicinal como antioxidante, antiinflamatorio y regulador de la glucosa. Los conocimientos sobre la murta han sido transmitidos de manera oral entre familiares, destacando la relación directa entre la tradición y la subsistencia en el ámbito rural. La murta se distribuye principalmente entre las regiones del Maule y Los Lagos, adaptándose a diversos suelos y climas. Sin embargo, su población ha disminuido significativamente debido a factores como la expansión agrícola, la urbanización, la deforestación, los incendios y las plantaciones forestales invasivas. Además, el desconocimiento y la falta de valoración de la murta contribuyen a su disminución. Este estudio destaca la importancia de preservar el CET y la biodiversidad asociada, subrayando la necesidad de promover la educación ambiental y el reconocimiento del valor cultural y ecológico de especies nativas como la murta.