El uso cultural del Avellano (Gevuina avellana): saberes locales y sustentabilidad en el sur de Chile

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo subraya la relevancia del conocimiento ecológico tradicional (CET) que han desarrollado los pueblos originarios, por ejemplo, a lo largo de los siglos. Este tipo de saber se transmite de generación en generación de manera oral, en un proceso que no solo se enfoca en el manejo de los recursos naturales, sino que también tiene un profundo vínculo con la cosmovisión y la cultura de cada pueblo. Entre los elementos más destacados en este conocimiento se encuentran las plantas autóctonas, como el avellano chileno (Gevuina avellana), que juega un rol crucial en diversas prácticas de los pueblos del sur de Chile. El avellano no solo se utiliza en la alimentación, sino que también tiene propiedades medicinales y es importante en la elaboración de artesanías. Sin embargo, esta planta, al igual que otras especies nativas, enfrenta el peligro de la extinción debido a la deforestación y la expansión de la agricultura y la urbanización. La pérdida de estas especies implica no solo un daño a la biodiversidad, sino también una amenaza para los saberes tradicionales que se han transmitido por siglos. Es por ello que se hace imprescindible preservar tanto la biodiversidad como el CET asociado a ella, con el fin de salvaguardar no solo el patrimonio natural, sino también el cultural y social de las comunidades. En este sentido, el artículo expone los usos tradiciones del avellano chileno en base a entrevistas semiestructuradas a dos habitantes del sector El Taique, en la comuna de Puyehue, reconociendo la importancia de la educación ambiental y la preservación de estos saberes en la formación ciudadana.

Detalles del artículo




Amanda Escobar