Pinatra (Cyttaria esponosae): el hongo del bosque y su conexión cultural y ambiental
Contenido principal del artículo
Resumen
En la presente investigación se aborda la importancia del conocimiento ecológico tradicional, especialmente en relación con el hongo Cyttaria espinosae (pinatra), utilizado por las comunidades Mapuche del sur de Chile. Este saber ancestral, transmitido de generación en generación, integra la observación de los ecosistemas con prácticas culturales y espirituales que favorecen la sostenibilidad. A lo largo del estudio, se exploran tanto los aspectos biológicos del hongo, que crece en simbiosis con árboles del género Nothofagus, como su significado cultural y su valor alimentario dentro de la dieta Mapuche. Se destaca que, a pesar de los avances científicos, el conocimiento ecológico tradicional sigue siendo fundamental para la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales. La investigación también aborda los desafíos actuales, como el cambio climático y las prácticas forestales que afectan la disponibilidad del hongo. Asimismo, se reflexiona sobre la necesidad de integrar estos saberes en la educación para fomentar una conexión profunda con la identidad cultural y el entorno natural. Este enfoque integrador, que combina la sabiduría ancestral con la ciencia moderna, no solo contribuye a la preservación de los ecosistemas, sino también al fortalecimiento de las tradiciones y la identidad cultural de las comunidades indígenas.